Tamizaje auditivo neonatal: qué es y su importancia

Los bebés recién nacidos son seres frágiles y delicados que necesitan todo el cuidado y amor que le puedan brindar los adultos. Muchas enfermedades no son detectadas en el nacimiento y esto acarrea en problemas de salud que afectarán la vida de su hijo en el futuro. Una de estas enfermedades es la hipoacusia, lo cual genera una considerable desventaja del niño frente a sus iguales.

Para evitar y/o reducir las consecuencias de estas patologías existe el tamizaje auditivo neonatal. Ésta es una prueba audiológica no invasiva que consiste en examinar al infante para detectar a tiempo aquellas afecciones en la percepción del sonido. Ella debe ejecutarse entre las 48 horas de nacido y los 6 meses de edad. Sin embargo, cuanto antes se practique, mejor.

La pérdida auditiva puede generarse a causa de enfermedades, factores ambientales, traumas físicos o consecuencias genéticas. Varias investigaciones sugieres que la probabilidad de pérdida auditiva permanente se duplica entre el nacimiento y los 3 años de edad. Aproximadamente 6 de cada 1.000 niños padecen esta condición.

PRUEBAS APLICADAS

OTOEMISIONES ACÚSTICAS: Consiste en introducir una sonda acústica en el oído del bebé, que se compone de dos micrófono y un altavoz. Ella genera un estímulo auditivo que activa las características micromecánicas de la cóclea (principal órgano auditivo) para registrar y grabar las respuestas. Las otoemisiones ayudan a obtener información del estado auditivo del bebé.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL AUTOMATIZADO: Se trata de un examen indoloro donde se colocan unos auriculares para enviar estímulos auditivos al bebé. La respuesta se obtiene mediante unos electrodos (cables) que se conectan a la máquina. Este examen mide la respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo de su hijo ante un estímulo auditivo.

En la salud es mejor prevenir que lamentar, especialmente cuando se habla de infantes. Si tiene dudas sobre qué exámenes debe practicarle a su hijo, puede consultarme.