¿Cuándo debo acudir a un fonoaudiólogo?

Estadísticamente, la mayoría de los trastornos de la comunicación se manifiestan en los primeros 6 años de vida. Por ello es tan común que los pacientes que con mayor frecuencia asisten a una cita con el fonoaudiólogo sean niños.

Muchas veces papá y mamá consideran que ciertos problemas de la comunicación en sus hijos son normales, pasajeros, ocurrentes a cusa de una etapa o que se deben a un problema del desarrollo. Cuando esto ocurre, los padres suelen no llevar a sus hijos con un especialista, lo que puede derivar en un diagnóstico tardío, limitando las opciones de tratamiento.

Si su hijo presenta problemas en la voz (disfonías, alteración de las cuerdas vocales), audición (sordera, hipoacusia), habla (errores articulatorios en sonidos de consonantes [dislalias], tartamudez, problemas al masticar o deglutir, fisuras en el sector oral, respiración por la boca) o lenguaje (dificultad en la comprensión y elocución del lenguaje que puede afectar el aprendizaje escolar) es importante que acuda con un fonoaudiólogo.

Existen muchas causas que pueden general algún trastorno del lenguaje. Para entenderlas y tratarlas es importante que acuda con un especialista.

Pese a que la mayoría de los pacientes en el consultorio fonoaudiológico son niños, muchos adultos también acuden a estas citas. Toda persona que sufra de tartamudez, desee mejorar sus habilidades para hablar en público o busque mayor fluidez al hablar puede acudir al fonoaudiólogo.

La fonoaudiología también atiene a:

-Personas que sufran alteraciones del sistema nervioso (afasias).

-Quienes presenten dificultad para la alimentación.

-Personas que sufren secuelas neurológicas a causa de una enfermedad.

-Adultos mayores que necesiten estimulación cognitiva.

Para más información o reservar una cita, no dude en contactarse conmigo.